Pluralismo y mito_5/7

  1. La dificultad del diálogo

La situación social que hasta ahora hemos ido describiendo la podemos calificar de “pluralismo atómico” -si se me permite la expresión. Se trata de una situación donde casi cada individuo puede tener un conocimiento particular del mundo, unas formas singulares de vivir, unos valores y unas creencias hechas a su medida o un proyecto de vida escogido a la carta. La posibilidad, sin embargo, no termina nunca de ser socialmente uniforme. En las sociedades contemporáneas, no sólo encontramos un amplio abanico de comunidades -bien diferentes- con sus propios mitos (sistemas de conocimiento y de valores con sus sistemas de legitimación y comunicación), sino que los mismos individuos (proceso de individualización) han sufrido, dentro de sus comunidades de vida, un proceso de pluralización.

Continua llegint

Pluralismo y mito_4/7

3. Consecuencias de la modernidad: pluralismo y crisis de sentido

Una tesis bastante extendida es la crisis de sentido entendida como un resultado del pluralismo contemporáneo que a su vez es consecuencia de los efectos de la modernidad en la conciencia. En la interpretación que estamos haciendo, la crisis de sentido es paralela a una crisis del mito, no de lo mítico, sino del contenido mítico de algunos mundos de sentido.

Entenderé por sentido -seguiré de cerca en este apartado a P. Berger y Th. Luckman (1997) – una forma compleja de conciencia, la conciencia de que existe una relación entre varias experiencias. El sentido no es algo que se da independientemente y que actúa como motivación de la acción humana. La manera en cómo se genera el sentido (subjetivo) en la conciencia del individuo implica la acción social. Tipificaciones, clasificaciones, patrones de experiencia y esquemas de acción son elementos del patrimonio subjetivo de conocimiento que en buena medida provienen de los patrimonios sociales de conocimiento. Sin embargo, el sentido de una experiencia o acto surge siempre en alguna parte, en algún momento como acción consciente de un individuo para resolver un problema en relación con un entorno natural y social (B y L, 1997: 35). Ahora bien, como la mayoría de problemas a los que se enfrenta un individuo son los mismos problemas que surgen en la vida de otras personas, las soluciones son intersubjetivamente relevantes. Lenguaje e instituciones son los “depósito de sentido” (social y socialmente adquirido) para liberar al individuo “de la pesada carga de solucionar los problemas de la experiencia y el acto que afloran, como por primera vez, en situaciones particulares “(B y L, 1997: 40). No debe pasar por alto que producción, legitimación y comunicación de sentido están socialmente distribuidas, es decir, no son uniformes e implican relaciones de poder.

Continua llegint

Matrimonio: ¿Sexo, amor o conversación? (por F. Núñez)

“En el momento de casarse debemos plantearnos esta pregunta: ¿Crees poder conversar con tu mujer hasta que seas viejo? Todo lo demás del matrimonio es transitorio, pues la mayor parte de la vida común está dedicada a la conversación.” (F. Nietzsche, Humano, demasiado humano. 406)

Cuando era estudiante de filosofía y leí este aforismo no me resultó nada convincente, ni tan siquiera sé si lo entendí. Me llamó mucho la atención, eso sí, por eso lo recogí y lo guardé y porque estaba abalado por el prestigio de uno de los grandes. Pero en realidad, estaba mucho más preocupado por el amor y por el sexo.

Ahora creo comprender que se trataba de una lúcida afirmación. Nietzsche estaba advirtiendo a sus contemporáneos de los peligros de una relación, el matrimonio (la pareja), que quisiera fundamentarse en el amor y que pudiera tener el sexo come eje vertebrador. El siglo XX, a las puertas del cual murió Nietzsche, consagró el amor romántico como el motivo principal por el que llevar a cabo un matrimonio. Incluso los reyes se valdrán del amor para elegir pareja (o para renunciar a su corona en nombre del amor). El sexo se consolidará (de la mano científica de psicólogos y médicos) como eje vertebrador de una relación saludable y como base de la felicidad conyugal. No puede haber buena vida matrimonial sin buen sexo. Que amor y sexo son los fundamentos (las causas) de una (buena y con futuro) relación de pareja ha sido consagrado y tematizado por la literatura y el cine a lo largo del s. XX.

Continua llegint

Modernidad, pluralismo, individualismo y crisis de sentido

Reflexiones y notas a propósito de los libros:

P. Berger i Th. Luckmann (1977) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós: Barcelona.
Beck, Ulrico y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Modernidad, Pluralismo e individualismo no son conceptos, o realidades sociales, que por sí mismos deban preocupar. Otra cosa son sus consecuencias sociales, políticas o personales. Sin embargo, sí que nos llama más la atención el problema de la crisis de sentido. Consideramos que esta, el sentido, es la tarea básica de la vida social. Sin aparentes más complicaciones, pero tan sumamente complicado, esto quiere decir proporcionar un mundo ordenado (no caótico) y con continuidad. No debemos olvidar que somos mortales, “memento mori”, pero debemos pensarnos hacia el futuro. Ignoro si animales y plantas son capaces de vivir en el tiempo presente (el único tiempo real, claro está), pero la vida humana consiste en prever nuestras acciones. Esperamos y actuamos abocados al futuro.

La reflexión filosófica del s. XX ha puesto de manifiesto la preocupación por el sentido y la crisis de nuestras sociedades, modernas, plurales, individualistas y, ahora también, globales, para proporcionar unas dosis suficientes de sentido. La crisis de la razón y el problema del sentido han centrado buena parte de la filosofía contemporánea. La denominada “filosofía de la sospecha” (Marx, Freud, Nietzsche) son un buen reflejo de la crisis (y ruptura) y marcan los retos por donde deberá seguir el pensamiento filosófico. En esta entrada, me centraré en algunos de los concomitantes sociales (¿causas?) que pueden ayudarnos a entender el sentido de la crisis de sentido y algunas de sus consecuencias.
Continua llegint

El dosel sagrado (de P. Berger)

Berger, P. (1999) El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.

[Resum, notes i comentaris]
 1. Religión y construcción del mundo
Tesis: Toda sociedad humana es una empresa de construcción del mundo, y en esta empresa la religión ocupa un lugar propio.

Esta afirmación requiere entender la sociedad en términos dialécticos // Dialéctica social [se puede consultar de P. Berger: Invitación a la sociología i de Berger & Luckmann: La construcción social de la realidad].

La dialéctica social implica considerar la sociedad como un producto del hombre, pero también el hombre como un producto de la sociedad.
Un dato muy importante a tener en cuenta es que la sociedad (siempre) está allí antes de que cada individuo nazca, y allí seguirá después de su muerte (pàg.14)
[Relacionar esta consideración con los “marcos referenciales” de los que habla Ch. Taylor -properament faré una entrada sobre el tema-]
Continua llegint