F. Farinelli. La razón cartográfica_2/2

Quiero resumir el capítulo “Crítica a la razón cartográfica: de la razón de estado a la razón instrumental” que B. Lladó ha escrito y publicado en el libro de Farinelli (Lladó, B. (2015) Franco Farinelli. Del mapa al laberinto. Barcelona: Icaria) como clave interpretativa del pensamiento de F. Farinelli y de su interpretación de la modernidad.

El sentido común nos hace entender el mapa como un signo, un signo el significante del cual es el soporte material y gráfico y el significado del cual es el territorio. Pero Farinelli nos propone subvertir la relación. El significante, el elemento original y presente no es el territorio; el territorio no puede preceder al significante, el mapa. La Modernidad se ha caracterizado por la inversión estructural del signo cartográfico: el territorio no es el dato original y presente que el mapa representa sobre el papel sino, al contrario, es el mapa el que precede al territorio (pág. 242).

Por decirlo kantianamente, vendría a ser como si la categoría formal (el mapa) fuese un a priori que condiciona la materialidad del territorio que se ajusta a las condiciones (de posibilidad) que le impone la categoría (el mapa). Por ejemplo, como dijimos en la entrada anterior, el estado territorial moderno asume (se ajusta a, se “informa” de) las propiedades de la extensión espacial: continuidad del territorio, homogeneidad de sus habitantes –cultura– e isotropismo, todo converge hacia la capital. El estado moderno “copia” el mapa.

Un buen ejemplo de esta prioridad del mapa y sus características son los efectos que tuvo el mapa de la India hecho por los británicos. Paradójicamente, al hacer la Corona Inglesa un mapa para delimitar el territorio de su colonia, fomentó la aparición de una sentimiento nacional y de una nación que no existía. Como si fuese un logos que reúne e interpreta los signos aislados de las cosas, el mapa permitió pensar (describir) la India en términos de un solo territorio, poblado por el “pueblo hindú” y que tenía su capital en Deli.

El mapa vendría a ser para Farinelli como un logos unificador. Pero también es la construcción que oculta la visión original de las cosas, un acto impío como la primera representación cartográfica de Anaximandro, que redujo la naturaleza, para los griegos un proceso, a una cosa representable en un papel. En definitiva, el pecado del conocimiento humano que reduce el mundo a las cosas-que-son, que lo reduce a “simulacro”. Metáforas, pájaros que cansados de volar podemos coger con nuestras manos. Substitución de las cosas por la versión humana de lo que es positivamente cognoscible. De hecho, la razón occidental parece proceder de la razón geográfica, del proceso de abstracción necesario para representar en un plano de dos dimensiones el cuerpo físico esférico de la Tierra (pág. 253).

La razón geográfica acompaña el proceso de la razón instrumental, nos proporciona una comprensión de su evolución. Para Farinelli, nos dice Lladó, el mapa sería como un dispositivo socio-lingüístico que con el tiempo va perdiendo sus cualidades humanas. La geografía nos describe un proceso que es paralelo al del individualismo, al del supuesto sujeto racional que se presupone autónomo y se opone a un mundo que quiere representar para así dominar. La matematización del mundo (la epistemología representacionista) hace que este se torne insensible, sin cualidades. Como en el mapa, en el que todas las partes son equivalentes y pierden sus diferencias cualitativas. De hecho, tenemos a la razón instrumental incorporada en una técnica precisa, la cartografía. (255).

Para acabar, quiero decir que conocí a F. Farinelli por una conferencia en el CCCB. Me sedujo el personaje, su puesta en escena. Pero aún me fascinó más su reflexión sobre la modernidad que me resultó reveladora: la geografía dándonos las claves para interpretar la modernidad y para invitarnos a pensar nuevos conceptos desde donde afrontar, por ejemplo, la globalización.

Un pensament sobre “F. Farinelli. La razón cartográfica_2/2

  1. Retroenllaç: COMUNICACIÓ ELECTRÒNICA I SOCIETAT | CESC_Blog de Francesc Núñez Mosteo

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s